Filosofía del Yoga: El Ashtanga Yoga es la serie de ocho pasos o disciplinas incluidas en los Yoga Sutras de Patanjali.
Pranayama
Es el conjunto de prácticas relacionadas con el control y la expansión de la energía vital o prana. Se trabaja a través de la respiración con varios métodos de diversa dificultad e intensidad. Se suelen realizar ejercicios relajantes, estimulantes o estabilizadores.
El objetivo de pranayama o respiración prana es lograr y mantener un patrón de respiración constante. En la respiración pránica, cada inhalación debe ser profunda y lenta. Cuando respiras profunda y lentamente, activas el nervio vago. El nervio vago va desde tu cerebro hasta tu abdomen. Se encarga de activar la respuesta de relajación y desconectar nuestros reflejos para “luchar o huir”.
El pranayama consta de las siguientes fases:
PURAKA: inspiración ANTAR KUMBHAKA: mantener llenos los pulmones RECHAKA: espiración BAHIR KUMBHAKA: mantener sin aire en los pulmones.
En la realización de pranayama hay que tener muy presente el papel de “Kumbhaka”, ya que durante la retención de aire las energías se equilibran dando lugar a un aumento del prana, lo que induce a la mente a entrar en un estado de conciencia más profundo. Sobre la retención se produce un efecto activador sobre la kundalini.
Si bien algunos tipos de respiración de pranayama pueden tomar más tiempo y ser más avanzados, siempre es posible comenzar con una técnica de pranayama simple.
Coloca la mano derecha delante de la cara y deja las yemas de los dedos índice y corazón apoyadas en el entrecejo. El pulgar queda al lado de la fosa nasal derecha para poder taparla y el anular junto a la fosa nasal izquierda. El dedo meñique queda junto al anular. Con el dedo anular taparemos, cuando sea necesario, la fosa nasal izquierda. Así cuando realicemos el ejercicio de pranayama, taparemos la fosa nasal derecha con el dedo pulgar para poder respirar por la izquierda, y cuando respiremos por la derecha, el dedo anular tapará la fosa izquierda. Durante la retención cerraremos ambas fosas con los dedos pulgar y anular.
El objetivo de pranayama o respiración prana es lograr y mantener un patrón de respiración constante. En la respiración pránica, cada inhalación debe ser profunda y lenta. Cuando respiras profunda y lentamente, activas el nervio vago. El nervio vago va desde tu cerebro hasta tu abdomen. Se encarga de activar la respuesta de relajación y desconectar nuestros reflejos para “luchar o huir”.
El pranayama consta de las siguientes fases:
PURAKA: inspiración ANTAR KUMBHAKA: mantener llenos los pulmones RECHAKA: espiración BAHIR KUMBHAKA: mantener sin aire en los pulmones.
En la realización de pranayama hay que tener muy presente el papel de “Kumbhaka”, ya que durante la retención de aire las energías se equilibran dando lugar a un aumento del prana, lo que induce a la mente a entrar en un estado de conciencia más profundo. Sobre la retención se produce un efecto activador sobre la kundalini.
Si bien algunos tipos de respiración de pranayama pueden tomar más tiempo y ser más avanzados, siempre es posible comenzar con una técnica de pranayama simple.
- Respiración diafragmática. Activar la respiración enla zona abdominal.
- Respiración completa. Incluye de forma sucesiva la respiración abdominal, torácica y clavicular. Permite una total ventilación de los pulmones eliminando todo el aire residual durante la espiración y llenando al máximo los pulmones para captar todo el oxígeno y el prana con la inspiración.
- Sama vritti pranayama (Respiración cuadrada).
- Buddhi mudra pranayama.
- Nadi Shodhana pranayama. Respiración alterna de las fosas nasales.
- Bhastrika pranayama. Respiración de fuelle. Dirige aire dentro y fuera de los pulmones violentamente,inhalaciones y exhalaciones rítmicas y rápidas.
- Kapalabhati pranayama. Respiración de fuego. Inspirar y exhalar por la nariz de forma rítmica, poniendo el énfasis en la exhalación, contrayendo ligeramente el abdomen hacia dentro con la inspiración y relajándose con la exhalación.
- Ujjayi pranayama. Se realiza a través del control respiratorio de la laringe y mediante una ligera a contracción de la glotis.
- Bhramari pranayama.
- Surya bheda.
- Shitali.
Coloca la mano derecha delante de la cara y deja las yemas de los dedos índice y corazón apoyadas en el entrecejo. El pulgar queda al lado de la fosa nasal derecha para poder taparla y el anular junto a la fosa nasal izquierda. El dedo meñique queda junto al anular. Con el dedo anular taparemos, cuando sea necesario, la fosa nasal izquierda. Así cuando realicemos el ejercicio de pranayama, taparemos la fosa nasal derecha con el dedo pulgar para poder respirar por la izquierda, y cuando respiremos por la derecha, el dedo anular tapará la fosa izquierda. Durante la retención cerraremos ambas fosas con los dedos pulgar y anular.